Por Gabriel Llarena Ruiz
Mi primer recuerdo con Digimon es algo confuso al no poder recordar exactamente cuál fue, aunque hay dos momentos que se me grabaron en la mente gracias al anime: La destrucción de un distrito de Tokio y un episodio que, en ese entonces, me causó intriga.
En este segundo caso estoy hablando de cuando Tai regresó a su mundo. Mí yo del pasado se hacía tantas preguntas, como: ¿Por qué le están diciendo que no vuelva al Mundo Digital? ¿Qué son esos extraños sucesos climáticos? ¿Por qué todo luce más depresivo de golpe? Es desde ese momento que empecé a sintonizar Digimon Adventure y tratar de comprender mejor todo lo que vi.
Por supuesto, no siempre coincidían los horarios con mis tiempos libres. Me tomó mucho tiempo poder ver la serie de una forma apropiada porque otros canales de cable pasaban las tres series de Digimon que ya existían en ese momento en conjunto. Quizás puedan darse una idea de lo confuso que era ver adelantos o propagandas de Adventure y Tamers, con mi cerebro pensando genuinamente que todas las series estaban conectadas (obviamente que Adventure 02 era una secuela, eso sí me di cuenta a los 10 años). En fin, el paso del tiempo me llevó a mirar de forma reiterada los animes completos hasta Frontiers, al igual que explorar, aunque sea un poco los juegos o verlos desde cerca como si fuera un pasajero mientras otro tomaba el joystick. Después de todo perdí casi todo contacto con Digimon hasta este mismo año.
No quiere decir que no supiera de la existencia de sus juegos u otras series animadas. No obstante, si quería jugar algo no podía hacerlo porque nada llegaba a Xbox en realidad. Con la excepción de Digimon Survive, las consolas de Microsoft no han tenido nunca uno de los títulos de la serie Digimon Story o algún otro proyecto en poco más de una década. Así que voy a decirlo de entrada, ¿valió la pena esperar tanto por un JRPG de Digimon? Si, mucho. Time Stranger es un juego que me gustó mucho, tiene cosas que se le puede criticar obviamente, pero quedé tan enganchado con la experiencia que terminé comprando Cyber Sleuth al contar con una PC decente ahora.
Está review va a ser un poco extensa…
EL JUEGO DEL VIAJERO DEL TIEMPO
Nuestra historia como de costumbre comienza en Tokio, donde él o la protagonista trabaja como un agente de ADAMAS, una organización secreta especializada en investigar y resolver fenómenos anómalos. El gobierno está principalmente interesado en un incidente ocurrido en Shinjuku años atrás, que terminó dejando una oleada de especulaciones sobre sus causas y la sociedad busca respuestas. Es en estás primeras instancias donde la palabra Digimon resuena con fuerza, pero de forma un poco más escéptica antes las dudas de la existencia de dichos seres.
No pasará mucho hasta tener nuestro encuentro con las criaturas digitales y enterarnos de que hay una gran guerra entre dos bandos de Digimon, y que por alguna razón ese conflicto también terminó llegando a nuestro mundo. La batalla se volvió tan grande que volvió a causar un incidente todavía más grave en nuestra línea de tiempo aunque somos teletransportados al pasado como un efecto secundario. Con esta nueva oportunidad, nuestro protagonista y sus nuevos aliados que irá formando en el camino, nosotros tenemos una oportunidad de frenar la catástrofe que algún día llegará.
No quiero meterme de lleno en spoilers pero sí quiero decir que Time Stranger establece un objetivo más claro llegando a su segunda mitad. Uno no solamente ve las consecuencias de algunas acciones (aclaro que no lleguemos a tomar decisiones realmente, solamente son el resultado de hacía dónde va el guión), también el juego comienza a hacer uso de su nombre para ir avanzando. Los viajes en el tiempo y todos sus elementos narrativos están muy presentes como se puede esperar, por lo que obtendremos respuestas a muchos asuntos que en un comienzo parecen estar sueltos.
Si algo me di cuenta con uno de los nuevos animes o juegos de Digimon es que las historias no siempre van a ser iguales. El lore del Digimundo no será el mismo, la construcción de todo el mundo siempre va a ser diferente. Por mera costumbre, siempre vemos que los protagonistas con el paso del tiempo van madurando y cambiando su actitud superando sus problemas emocionales, traumas o adversidades para evolucionar y tener una personalidad más madura al final. Time Stranger no busca contar ese tipo de historia y trata más bien ser un conjunto de situaciones teniendo a un personaje con cicatrices por la pérdida de sus familiares hasta entender mucho mejor todo el conflicto de los Digimon, que en realidad este es el punto de la trama.
La historia no quiere enfocarse en un grupo de niños elegidos o jóvenes que tienen su primer encuentro con los Digimon. Acá el enfoque es contar el conflicto interno de estos seres digitales y es conocer un mundo que al final de cuentas no es justo para todos.
ENTRE EL MUNDO REAL Y EL MUNDO DIGITAL
El juego intenta crear un balance entre el tiempo en que pasamos en el Mundo Real y el Mundo Digital. De hecho, no llegaremos a conocer el Digimundo hasta las 10 horas de juego como mucho (aunque puede ser en una cantidad inferior de tiempo dependiendo cuánto le dediques a la exploración, farmeo y demás). Ambos mundos comparten muchos elementos en común, ya sea mapas enteros pensados solo para pelear y acumular más XP, un distrito comercial en ciertas locaciones y otros sitios donde suelen haber algunos recursos o el acceso al Teatro de la Intersección (ya se los contaremos más adelante).
Algo que me parece muy interesante es como el juego a veces busca romper un poco con el ritmo de los combates por turnos, charlas y exploración para que se den situaciones por lo menos un poco menos variadas. No hay mecánicas o un diseño profundo pero ayudan un poco aunque sea para mí gusto. Por ejemplo, en algunos segmentos la acción del juego pasará a ser similar a la de un título en desplazamiento lateral aunque los enemigos deben ser derrotados de un solo golpe a un ritmo muy calculado. En otras instancias, el jugador deberá interactuar con Hagurumon para activar algunos puentes en Ciudad Central como un pequeño segmento de puzzles para llegar hasta la cima de una torre de comunicaciones.
Mientras que las misiones principales aparecen naturalmente para avanzar en la trama, el jugador puede explorar los mapas en busca de misiones adicionales. Cada mundo cuenta con varias misiones secundarias que recomiendo tratar de completarlas siempre que porque otorgan Puntos de Anomalía. Dichos puntos servirán para mejorar las habilidades de nuestro agente y, por defecto, también beneficia a todos los Digimon a largo plazo. Nuestro personaje puede mejorar el tiempo de carga de los Puntos Críticos para realizar un ataque de tipo “Ultimate” con sus Digimon, desbloquear diferentes ataques definitivos y otras ventajas generales más, pero al final de cuentas es quien puede elegir qué tipo de beneficios otorgar a todos sus compañeros.
Las Habilidades de Agente se dividen en cinco categorías principales llamadas Vínculos, y cada Digimon tiene un tipo de vínculo dependiendo de su estado emocional, actitud y demás que incluso puede cambiar dependiendo de las conversaciones que tengamos con ellos, al momento de digievolucionar o son un detalle por defecto. Básicamente es su personalidad y en base a eso algunas estadísticas mejoran a una mayor velocidad que otras. Según el tipo de relación tengamos con nuestro Digimon, el jugador puede darle otro impulso a sus estadísticas para incrementar sus PS, PH, Ataque, Defensa, Velocidad y más. Sinceramente no le di mucha importancia al principio a todo este sistema porque puede sonar complicado, aunque sí tuve que ir distribuyendo mejor los puntos obtenidos.
Sin embargo, quiero decir que no se maten pensando demasiado en la mini complejidad de ese sistema porque los Atributos y Daños Elementales siguen siendo a la orden del día una de las reglas básicas de todo el juego. Los Digimon en Time Stranger pueden ser de diferentes tipos: Vacuna, Virus, Datos, Variable, entre otros más. Está información es mucho más importante al determinar si tiene una ventaja o en combate (si, los daños elementales como fuego, hielo, electricidad, luz, y demás también influyen en los duelos). Así que, por ejemplo, los Digimon del tipo Vacuna serán mucho más efectivos contra aquellos del tipo Virus al darnos un multiplicador de daño.
UN JUEGO… SOBRE DIGIMON
Al ser un JRPG no es necesario explicar cómo funciona todo, ya que la jugabilidad se basa en casi cualquier juego del género que has visto. Lo que sí debería comentarles es todo el sistema en relación a la captura, conversión, digievolución y más de nuestros compañeros.
Nuestra colección de Digimon puede ascender a cientos sin ningún problema. ¿Para qué queremos tanto? Las criaturas digitales no son solamente quienes dan la cara para pelear por nosotros, son también un recurso podría decirse. Cada pelea que tengamos otorgará experiencia a todos los Digimon de nuestra party y aquellos que estén en reserva (y si adquirimos una habilidad, todos los Digimon que están en también reciben algo de XP). Lo interesante es que iremos recopilando información de cada uno de los enemigos a quienes nos enfrentamos y cuando tengamos la suficiente data disponible, el jugador puede usar el Digivice para realizar una conversión y crear nuevos compañeros. Dependiendo del nivel de información recopilada también se irán alterando algunas estadísticas.
Quiero aclarar que los datos que lleguemos a recopilar solo ocurrirá en mazmorras o la exploración libre del escenario, con los contrincantes variando bastante en cada una de las locaciones como es de esperarse. Por otro lado, los Digimon que tenga un tamaño mayor más difícil será juntar la información apropiada para que su Índice de Análisis llegue al 100% (el mínimo para realizar una conversión), siendo 200% lo más recomendado para crear un Digimon con puntos de talento y PS mucho más altos.
¿Por qué acabo de mencionar que son una especie de recurso? Si decidimos convertirlos y sumarlos a nuestra caja, nosotros podemos sintetizarlos con otras criaturas digitales. Este proceso le dará un aumento de nivel inmediato que varía dependiendo del nivel de cada uno de los Digimon que se sometan a este proceso. Por eso no hay que encariñarse demasiado con cualquier Digimon porque es muy probable que pase por este proceso si llega un límite máximo de nivel o no puede digievolucionar más.
Cómo alternativa aquí es donde entra el Teatro de la Intersección, una extraña locación donde también será un punto perfecto para poner a entrenar a todos tus Digimon. Uno podrá seleccionar hasta un número limitado de nuestros compañeros para mandarlos a cumplir ejercicios de entrenamiento que mejoren alguna habilidad básica. Mientras más intenso sea el entrenamiento, más tiempo tardará en completarse y puede que eso juegue un poco con nuestra paciencia. Por suerte podemos pagar miles de yenes para acelerar el proceso aunque yo les diría que intenten no gastar todo el dinero en estos atajos. El dinero debería usarse sabiamente para comprar cápsulas para la curación y eliminación de lesiones, enfermedad y más, o bien invertirlos en crear materiales que sirvan como refuerzo a cada Digimon.
Eso sí, las mazmorras son de mucha ayuda para generar algo de dinero rápido, subir de nivel a los Digimon de bajo nivel y realizar un tarea simple en poco tiempo aunque se vuelve muy monótono si es que llegamos a ese extremo de estar en la quiebra. Creo que el juego refleja muy bien cómo administro el dinero en mí vida real y si soy un desastre en el juego, debo serlo en la vida real quizás. Hablando en serio, las mazmorras llegaron a ser obligarlas en algún punto porque no tenía los Digimon necesarios para una batalla final donde el jefe era resistente a todos mis ataques, así que tuve que ajustar varias cosas y el dinero podría ahorrar mucho tiempo. Ahora entiendo porque el juego tiene un DLC Premium dedicado a las mazmorras con lo que parece ser un exceso de beneficios.
Una cosa más que quiero agregar y que me pareció una de las mejores funciones del juego: El digiline. Cuando mandemos a nuestros Digimon al entretenimiento, el juego nos notifica si queremos que continúen con lo que estaban haciendo, lo cual me ahorra enormemente tener que viajar todo el tiempo al Teatro.
TÉCNICAMENTE… CORRECTO
A nivel técnico, el juego luce y funciona bien. Time Stranger se ve bonito y lleno de colores, hasta podría decirse que hay mucho fan service en pantalla. Su rendimiento está bastante bien, a nivel artístico no hay mucho que destacar, el diseño de los personajes y escenarios está más que correcto, pero si tengo que quejarme un poco del diseño medio psicodélico de una de las mazmorras que no me cayó bien a los ojos.
Si bien me gusta que podamos personalizar la música que sonará en la exploración, un combate regular, una pelea contra un jefe, el menú de pausa, la Digiganja y para un juego de cartas, Time Stranger no cuenta con un reproductor que deje escuchar cada uno de los temas de una forma más natural. Uno si quiere cambiar la banda sonora, está obligado a poner pausa todo el tiempo y ajustar todo desde la configuración de música del juego.
Por si lo preguntan, Digimon Story Time Stranger cuenta solo con doblajes en japonés e inglés a elección, con todos los textos traducidos al castellano.
CONCLUSIONES
Mientras que las reglas de los JRPGs están bajo las normas que uno podría esperar, Digimon Story Time Stranger cuenta con una serie de sistemas y subsistemas que hacen de este juego uno en donde podríamos invertir decenas de horas sin darnos cuenta por quedar enganchados con la captura de monstruos e ir mejorando su potencial hasta su forma definitiva.
Se nota que ha sido un proyecto donde hubo una inversión y dedicación en el medio a pesar de que sea evidente algunos elementos están descuidados o tienen ese típico diseño de generaciones atrás que muchos juegos japoneses. Sin embargo, como juego de Digimon, es quizás lo que muchos esperamos hace tiempo.
- Publicado por: Bandai Namco Entertainment
- Desarrollado por: Media.Vision
- Disponible en: Xbox Series, PC, PS5
- Fecha de lanzamiento: 3 de octubre de 2025








